En el a�o 1991 se hizo en
RedIRIS la primera videoconferencia utilizando t�neles de multicast. En la
medida que los caudales de la red nos lo permit�an se ha venido mantenido una
l�nea de trabajo e investigaci�n de muchos a�os alrededor de redes multicast
y� herramientas de Mbone (vic,rat etc).
Despu�s� de tanto a�os y del aumento
considerable de los anchos de banda las herramientas Mbone han seguido siendo
consideradas piloto lo que ha impedido el mayor uso que cabr�a esperar de la
demanda potencial en una comunidad acad�mico-cient�fica. Mientras tanto han ido
apareciendo nuevas tecnolog�as (streaming, H323, VRVS etc) que han ido creando
en RedIRIS� una l�nea de trabajo mas
global alrededor de las tecnolog�as multimedia.
En la comunidad RedIRIS
debemos aceptar la existencia de dos �mbitos diferenciados y ligados: el
docente y el cient�fico o investigador. El �mbito docente est� cada vez� m�s enfocado a las tecnolog�as de
teledocencia inter e intra universidades y cada universidad ofrece lo mejor a
sus clientes (estudiantes) y trabajadores (profesores). El �mbito� cient�fico y el trabajo colaborativo es el
que no habr�a que� dejar relegado y� es por eso que requerir� una� mayor potenciaci�n y esfuerzo por parte �de RedIRIS. Hay comunidades de investigadores
como altas energ�as que disponen de recursos para el desarrollo de plataformas
de videoconferencia ajustadas a sus necesidades (VRVS) pero el resto de la
comunidad cient�fica dispone de muy pocas herramientas para poder hacer ,por
ejemplo, reuniones de� trabajo usando
videoconferencia o� poder acceder a� congresos cient�ficos que se retransmiten
por la Red.
En junio de 2001 un grupo
de personas de varias universidades y RedIRIS nos planteamos asentar las bases de
una plataforma nacional para coordinar servicios de videoconferencia y
multimedia. Evidentemente esto no pod�a pasar por soluciones tipo desktop
(mbone,H323 etc) en manos de los usuarios que siempre existir�n y podr�n seguir
siendo usadas. La soluci�n pasaba por modelos controlados que ofrecieran el
servicio mejor y m�s c�modo a los usuarios, en definitiva un modelo basado en
Salas de Videoconferencias con todas las tecnolog�as existentes de red y
multimedia. Uno de los temas a los que hasta ahora no hab�amos prestado
atenci�n era el del dise�o e instalaci�n de estas Salas. Aspectos como la
iluminaci�n, mesas de control, etc, nunca hab�an sido evaluados. As� como la
dimensi�n de las salas en busca de la mejor funcionalidad de las mismas, no es
lo mismo un Sal�n de Actos, una sala para impartir docencia o una para
reuniones de trabajo.
La idea era desarrollar
un documento que sirviera como gu�a a las instituciones afiliadas a RedIRIS que
permitiera disponer de cierta homogeneidad de criterios a la hora de abordar
Proyectos Multimedia en las universidades. Evidentemente ser� un documento vivo
abierto a colaboraciones y posibles evoluciones tecnol�gicas.
Las salas de
videoconferencia ser� uno de los ejes que articulen los servicios multimedia en
el futuro pr�ximo. Ser�n lugares dise�ados y optimizados para eventos
audiovisuales con las tecnolog�as de red que en cada momento nos ofrezcan� mas flexibilidad y funcionalidad. Las Salas
de Videoconferencia ser�n los lugares donde los usuarios accedan directa o
indirectamente para hacer uso de los sistemas de videoconferencia y para la
generaci�n de contenidos. Las Salas�
deber�n disponer de operadores que optimicen el uso de la misma. Sin
recursos humanos para la operaci�n diaria de las salas el desembolso econ�mico
que se haga� no se ver� recompensado ni
amortizado. Es un aspecto que tambi�n hemos abordado en este documento.
En el �mbito de la red,
las salas podr�n disponer de cualquiera de las 3 alternativas disponibles:
RDSI, IP Intranet e IP Internet. Evidentemente con RDSI tenemos garantizado un
buen servicio pero es mucho menos flexible que el uso de IP. La idea mas
ambiciosa en este sentido es poner en marcha una Red de Salas Priorizadas en la
Comunidad RedIRIS (SAPnet) . En esta�
red las salas de videoconferencias estar�an conectadas con todos los
par�metros necesarios para garantizar la calidad del servicio que se pretende.
Esta red estar�a coordinada en RedIRIS.
Evidentemente para
organizar y poner en marcha esta Red lo primero que hay que hacer es estimular
la instalaci�n de salas de Videoconferencia en RedIRIS.� Habr� que definir unos perfiles m�nimos de
las salas a la hora de conectarlas a esta Red Priorizada.
La idea es hacer un
directorio de Salas de videoconferencia cada una con su ficha de especificaciones
que permita ver las posibilidades de llevar a cabo Videoconferencias en la
Comunidad RedIRIS. C�mo utop�a � Qu� opinar�as de poder poner en marcha una
servicio que permita hacer reservas de salas de la Comunidad RedIRIS ? Un
sistema que permita a un grupo de investigadores� de una universidad reservar y/o alquilar� la sala de otra universidad.
El documento esta
estructurado en tres partes:
�
Tecnolog�as de Red
�
Salas de
Videoconferencia
�
Recursos Humanos
Los objetivos de este
documento o iniciativa son:
1.
Ayudar a las
instituciones de RedIRIS en la puesta en marcha de Servicios Multimedia
2.
Definir criterios
homog�neos en los aspectos de t�cnolog�as de Red y multimedia
3.
Definir criterios
m�nimos para 3� modelos de Salas de
Videoconferencia
4.
Generar en RedIRIS
un Directorio de Salas de Videoconferencias existentes en las Instituciones de
RedIRIS.
5.
Desarrallos de
inicitaivas en base a un modelo de Salas de Videoconferencia: Red Priorizada de
Salas en la Comuniad RedIRIS
6.
Definir l�neas
comunes para la producci�n de contenidos multimedia