Cuales son los objetivos
- Implementaci�n de un plan de numeraci�n universal que permita la
interconexi�n de zonas H.323 adoptando por ello el plan que se utiliza en las
Redes Nacionales de I+D del resto del mundo.
- Simplificar la realizaci�n de videoconferencias dentro de la comunidad
RedIRIS
- Facilitar la convergencia tecnol�gica entre redes de conmutaci�n de
paquetes y circuitos al permitir la integraci�n con planes de numeraci�n de
telefon�a convencional.
- Proporcionar la infraestructura que de soporte al plan de numeraci�n as�
como los recursos para la gesti�n de las nuevas incorporaciones.
- Facilitar la realizaci�n y organizaci�n de videoconferencias y VoIP
Qu� es un plan de numeraci�n
Define la forma en que se reparten los n�meros entre los terminales de una red
tal y como se realiza con los terminales telef�nicos convencionales.
Los dispositivos H.323 no son capaces de utilizar el sistema DNS para la
resoluci�n de direcciones (hasta la versi�n 5 del protocolo de Julio 2003). En
su lugar utilizan unos dispositivos denominados 'gatekeepers'. Estos se
encargan entre otras funciones de la traducci�n de nombre simb�licos o n�meros
E.164 (n�meros telef�nicos) a direcciones IP.
Un gatekeeper controla solo a los terminales de su zona. Precisamente esta es
la definici�n de zona H.323: el conjunto de 'endpoints' que controla un
gatekeeper dado. El concepto de endpoint se refiere a terminales, MCU's o
gateways. Mas informaci�n sobre H.323
aqu� y
una explicaci�n m�s extensa de H.323 y de las caracter�sticas que se han ido
a�adiendo al protocolo a lo largo de sus 5 versiones
aqu�.
En que consiste GDS
La �nica forma de conectar distintas zonas es configurar un gatekeeper como
vecino de otro, de esta forma cuando el n�mero llamado empiece por un
determinado prefijo un gatekeeper sabe a que otro gatekeeper tiene que
preguntarle por ese terminal.
El problema con esta forma de funcionamiento es que es imposible que todos los
gatekeepers tengan configurados todos los prefijos del resto de
gatekeepers.
Para solucionar este problema surgi� en Europa GDS, est�s son las siglas de
Global Dialing Scheme. Este plan ha sido adoptado por la mayor�a de las redes
de I+D y servicios de videoconferencia en el entorno acad�mico y de
investigaci�n as� como en Internet2 por
ViDeNet.
GDS es un esquema de numeraci�n jer�rquico (similar al de los tel�fonos) que se
implementa mediante una jerarqu�a de gatekeepers desplegados en todos los
pa�ses participantes.
Si un usuario configura su terminal para conectarse a un gatekeeper que est�
dentro de GDS, este podr� llamar o hacer videoconferencia con cualquier otro
terminal GDS en cualquier parte del mundo, marcando un n�mero de forma similar
como se hace con el sistema telef�nico.
Plan de numeraci�n nacional
<numero> = [<prefijo escape>] <parte internacional>
<parte nacional>
<parte internacional>=0034
<parte nacional> = <prefijo instituci�n><numero
cliente>[<sufijo>]
<prefijo instituci�n> = nnnn
Dentro de la instituci�n a su vez se deber� hacer un plan de numeraci�n interno
que es de su responsabilidad.
El prefijo de escape es opcional y depende de la instituci�n que exista o no.
Por ejemplo, de la misma forma que en muchas centralitas se utiliza 0 para
salir al exterior, podr�a ser 1 para salir sobre IP al exterior, este prefijo
no es visible desde el exterior (no forma parte del n�mero).
El n�mero cliente se recomienda que tenga de 3 a 7 d�gitos. Aunque se llama
n�mero de cliente puede contener codificado tambi�n el n�mero de una sala
dentro de una MCU, que define las caracter�sticas de conexi�n en una sesi�n
multipunto.
El sufijo es opcional, depende del plan de la instituci�n y puede ser utilizado
por ejemplo para la selecci�n del servicio basada en el n�mero del cliente.
Normativa para la obtenci�n de prefijos
Los prefijos son asignados secuencialmente por orden de llegada y el
procedimiento para dar de alta una nueva instituci�n es el siguiente:
- El PER de la instituci�n
es la �NICA persona que puede solicitar la asignaci�n de un prefijo.
Para ello env�a esta solicitud rellenada
mediante fax o
correo ordinario.
- Desde RedIRIS se contactar� con el PER y el contacto t�cnico para confirmar
la aprobaci�n y el prefijo asignado.
- El contacto t�cnico se coordinar� con RedIRIS para configurar el gatekeeper
de la organizaci�n y de RedIRIS.
- Una vez configurado se remite a RedIRIS un enlace web con la informaci�n
sobre el plan adoptado por la institucion. Esta informaci�n formar� parte de
un directorio en RedIRIS.
Prefijos asignados por RedIRIS a Instituciones Afiliadas
La tabla de prefijos en el momento de escribirse este documento de
instituciones que est�n interesadas en conectarse por orden de llegada:
1000
|
RedIRIS
|
1001
|
UC3M
|
1002
|
UIB
|
1003
|
CESGA
|
1004
|
UM
|
1005
|
UPC
|
1006
|
XTEC
|
1007
|
IFAE
|
1008
|
ESADE
|
1009
|
URJC
|
1010
|
ONT
|
1101
|
I2CAT
|
1011
|
CAHA
|
1012
|
UA
|
1013
|
CIEMAT
|
1014
|
UPV
|
Informaci�n adicional
Puede encontar informaci�n adicional sobre GDS en los siguientes lugares: