![]()
![]() |
![]() |
Introducci�nEl dise�o de una Servicio de correo electr�nico est� �ntimamente relacionado con la topolog�a f�sica (red) de la organizaci�n y por lo tanto debe intentar acoplarse a ella. La estructuraci�n id�nea de este servicio es un encaminamiento de correo centralizado. Basicamente, consiste un serie de servidores locales de correo distribuidos a lo largo de la red y centralizados en una Estafeta central, la cual ser� responsable de encaminar todo el correo hacia y desde el exterior.Antes de dise�ar una estructura corporativa del servicio de correo electr�nico hay que crear un "Plan de direccionamiento del sistema de correo electr�nico para la organizaci�n". El Plan de direccionamiento y encaminamiento de correo de estra imbricado con la estructura de un servicio de directorio, tal y como se ha comentado con anterioridad. Plan de direccionamiento del sistema de correo electr�nicoUn plan de direcciones debe de tener en cuenta los siguientes principios elementales:
Topolog�a de un Servicio de Correo Electr�nicoDefinici�n de t�rminosEs importante definir una serie de sencillos conceptos a la hora de intentar definir un modelo de encaminamiento de correo electr�nico en un Organizaci�n.
Modelo propuestoEl modelo que se propone, Figura 3., es un modelo basado en encaminamiento indirecto que dar� lugar a una topolog�a centralizada en un Servicio de correo electr�nico. El elemento clave que articula todo el Servicio es la Estafeta Central de correo a trav�s de la cual deber� encaminarse todo el correo entrante y saliente. Esta Estafeta ser� el motor de una estructura jer�rquica de servidores (Nivel 2, Nivel 3 etc) que configurar�n completamente el mapa de encaminamiento de un Servicio de Correo Electr�nico.En ciertas circustancias, este modelo puede ser flexibe e implementar cierto de grado de encaminamiento directo. Esta opci�n debe ser coordinada por el equipo de personas responsable del Servicio. Se deber� evitar la aparici�n de servidores de correo con encaminamiento directo en centros, departamentos, delegaciones etc pertenecientes a la propia organizaci�n que ofrece el Servicio. Esta situaci�n producir�a un incremento de �islas� que desvirtuar�an y degradar�an el Servicio. El mapa topol�gico de Estafetas secundarias (Nivel 2) deber� ser un reflejo de la estructura f�sica de la Intranet de la organizaci�n. Es decir, cada red de �rea local deber� de tener un servidor de correo de Nivel 2 que ofreciera servicio a sus usuarios .Estas Estafetas secundarias estar�n configuradas de tal forma para que trabaje de forma cooperativa con la Estafeta central. Evidentemente este modelo centralizado supone un grado superior de recursos y por lo tanto, estar� condicionado por par�metros como disponibilidad del personal, m�quinas etc. Si por cualquier motivo no es posible una estructura centralizada es muy aconsejable que los responsables del Servicio supervisen y aprueben las configuraciones de servidores de correo locales para una mejor gesti�n. La Estafeta Central, como tal, no interviene en la distribuci�n de correo electr�nico intradominio. Nota impotante: Es imprescindible para el correcto desarrollo de un Servicio de Correo Electr�nico disponer de una Estafeta Central de repuesto (backup) interna para el caso en que no est� operativa por muy diversos motivos (fallos del sistema, alimentac�n, red, ataques etc). Esta m�quina de repuesto debe de estar siempre preparada, configurada y actualizada para cuando necesite actuar. Funciones de la Estafeta CentralLas dos principales funciones de una Estafeta Central deben ser:
Ventajas de una topolog�a centralizadaPartiendo de una Estafeta central perfectamente configurada, dise�ada, gestionada y dimensionada, podemos ennumerar las siguientes ventajas de una estructura centralizada para un Servico de correo electr�nico local.
Servicio de operaci�nUn Servicio de correo centralizado necesita una serie de requisitos m�nimos para su correcto mantenimiento, entre los que podemos destacar.
Implementaci�n de una topolog�a centralizadaNivel de redPara recoger beneficios con la implantaci�n de una topolog�a centralizada es necesario la utilizaci�n de medidas expeditivas como es el filtro del puerto 25 en el conmutador que da acceso a Internet.El filtro en el puerto 25 define una pol�tica de correo centralizada, pues permite que s�lo la m�quina que realiza las labores de Estafeta Central y la m�quina de reserva, si la hubiera, sean accesibles desde Internet a trav�s del puerto 25 responsable del protocolo de tranferencia de correo electr�nico (SMTP). Es decir ninguna m�quina servidora de correo de la organizaci�n deber�a de poder recibir correo directo desde Internet. De la misma forma este filtro, debe de impedir que las m�quinas locales puedan enviar correo directamente via SMTP. Se debe el encaminamiento de datagramas originados o destinados a m�quinas diferentes de la Estafeta. Con este mecanismo lo que en verdad se est� implementando, es lo que en Internet se denomina firewall o cortafuergos. Se ha comentado anteriormente la gran utilidad de este filtro para la implementaci�n de mecanismos de seguridad. Esto permitir� concentrar todos los recuros humanos y t�cnicos en hacer de la Estafeta central la m�quina mas segura de la red local.
Nivel DNSEl DNS o Domain Name System es el n�cleo de todas las aplicaciones de Internet. Es el sistema empleado en la Red para poder asignar y usar de forma universal nombres un�vocos para referirse a los equipos conectados a la red. De esta forma, tanto los usuarios humanos como las aplicaciones pueden emplear nombres de DNS en lugar de direcciones num�ricas de red IP.De todos los tipos de registros de DNS el que m�s nos interesa son los de tipo MX (Mail eXchange) que es el va a indicar cual es la Estafeta responsable de un determinado buz�n. Los registros de tipo MX deben de ser definidos por los responsables del Servicio de Correo y se debe de seguir la siguiente pol�tica: "Se ha de definir un registro de tipo MX para cada una de las m�quinas susceptibles de recibir correo electr�nico (Estafetas de correo)" Para reflejar lo topolog�a centralizada del Servicio de correo electr�nico es necesario:
EjemploPartimos de los siguientes datos:
La configuraci�n del DNS ser�a:
ogz.es IN MX 10 mail.ogz.es ogz.es IN MX 20 bib.ogz.es bib.ogz.es IN MX 10 mail.ogz.es bib.ogz.es IN MX 20 bib.ogz.es cervantes.ogz.es IN A 148.195.290.2Importante: No deben de implementarse registros del estilo:
*.ogz.es IN MX 10 mail.ogz.espues s�lo se deben de reflejar direcciones susceptibles de recibir de correo. Estas entradas invalidades en el caso de existir registros de tipo Address (A) intentando establecerse conexiones a trav�s del puerto 25.
|
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||
|
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |