
Plazo de participación y mecanismos de envío de propuestas
PlazoEl plazo de presentación de ponencias está abierto hasta el viernes 7 de marzo. Las ponencias seleccionadas y el borrador de programa se confirmarán lo antes posible, una vez evaluado por el Comité de Programa. |
|
Formato de presentaciónEl personal de las instituciones afiliadas a RedIRIS, que desee participar en las Jornadas Técnicas impartiendo una ponencia, debe presentar un resumen (“abstract”) de su ponencia, con una longitud de hasta 450 palabras, para que el Comité de Programa pueda evaluar las propuestas recibidas, y configurar el programa del evento. El tiempo establecido para cada ponencia será de 15 minutos + 5 minutos para preguntas/respuestas. Se admitirán también propuestas de charlas relámpago de 5 minutos, centradas en un punto clave, de cara a una sesión específica para este tipo de charlas. Además, otra modalidad de participación será la presentación de pósters. Pueden utilizarse las siguientes plantillas para el envío de propuestas:
Recomendamos adjuntar su propuesta en formato PDF, exportado a partir de las plantillas anteriores o de un documento similar. |
|
Envío de propuestasLas propuestas pueden enviarse este año de dos formas:
|
Para cualquier duda o aclaración está disponible el buzón: difusion@rediris.es
Modalidades de participación
- Presentación de 20 minutos
Con carácter general, las presentaciones están relacionados con la presentación de casos de éxito, novedades tecnológicas, proyectos, infraestructuras o servicios, o aquellas problemáticas que afecten de manera relevante a la Comunidad RedIRIS.
- Charla relámpago de 5 minutos
Como es ya habitual, se cuenta con una sesión en la que se compartan, de forma breve y ágil, experiencias que se quieran poner en común con los otros miembros de la Comunidad RedIRIS. Estas contribuciones, de 5 minutos por ponente, podrán ser de temáticas variadas, relacionadas con las líneas temáticas propuestas.
- Posters
Para poder evaluar este tipo de propuestas, se solicita que en el abstract se realice una descripción de la temática del póster que se quiere presentar y cómo se contempla estructurar la información. Durante las Jornadas Técnicas, se organizarán varias sesiones para que los autores de los pósters puedan presentarlos en la zona de exhibición.
Líneas Temáticas de las Jornadas Técnicas de RedIRIS 2025
Las líneas temáticas de este año son:
-
Infraestructuras TIC para centros académicos y de investigación
Los temas a tratar abarcan el diseño, implementación y gestión de infraestructuras, así como experiencias en implantaciones exitosas y tendencias novedosas en esos ámbitos: redes de alta velocidad; despliegues de infraestructuras en la nube; sistemas de computación, almacenamiento y backup; gestión de CPDs, etc.Incluye virtualización de redes y almacenamiento (SDN y NFV/SDS), orquestadores, C3 (Computing, Communications and Control), slicing, NetDevOps, convergencia de infraestructuras, disaster recovery, green IT, ONOS, integración continua, automatización de la operación, hyperconvergencia, tecnología de contenedores, centros de experimentación, e Infrastructure as Code.
-
Servicios TIC para la docencia, la investigación y la gestión
Experiencias, servicios o desarrollos sobre como las tecnologías de la información pueden ser utilizadas para mejorar la eficiencia y la calidad en la actividad académica, científica o de gestión de las instituciones afiliadas a RedIRISLos temas a tratar abarcan el diseño, implementación y gestión de infraestructuras y servicios TIC, así como experiencias en implantaciones exitosas y tendencias novedosas en esos ámbitos: servicios en la nube; servicios de colaboración; servicios de gestión de identidades y acceso; automatización; administración electrónica; herramientas para tareas de gestión de las instituciones (incluyendo automatización–RPA), herramientas TIC para facilitar y monitorizar la productividad del teletrabajo, metodologías aplicadas, credenciales digitales, etc.
-
Seguridad y privacidad
En esta línea se dará cabida a propuestas relacionadas con la seguridad de la información y ciberseguridad en entornos académicos y científicos: gestión y protección de identidades, criptografía aplicada para protección de la confidencialidad, aplicación de normativa y estándares, seguridad de infraestructura tanto en nube como en local, inteligencia artificial aplicada a la seguridad y análisis de comportamiento.También incluye tecnologías para la seguridad y defensa activa en las redes de los campus, tecnologías para protección de equipos de usuario y servidores, detección y protección frente a amenazas (DDoS, ransomware, amenazas persistentes, etc.), evaluación y gestión de riesgos, planes de contingencia, gestión de crisis, gobernanza y gestión de la seguridad de la información, y concienciación a usuarios. Se incluirán también en esta línea temática los aspectos relativos al uso de la IA en ciberseguridad o los retos del uso del IoT.
-
Eficiencia y sostenibilidad – Smart Campus
Aplicaciones de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) que pueden aportar a los problemas actuales de la sostenibilidad, la eficiencia y la innovación en el sector de la educación y docencia y que pueden abarcar temáticas de energía, transporte, gestión de residuos y la seguridad entre otros. Se presentarán los resultados y las propuestas de diseño, la implementación y la evaluación de sensores, sistemas de gestión y vigilancia, plataformas tecnológicas de soporte, análisis de datos y gestión y compartición de datos abiertos.Además, engloba a aquellos proyectos orientados a aprovechar el potencial de los datos recogidos para fomentar la innovación y la colaboración entre agentes. El objetivo es impulsar la cooperación y la transferencia de conocimientos entre los miembros de la red académica, así como explorar las oportunidades y los desafíos para el desarrollo de servicios de red y de aplicación inteligentes que mejoren la calidad de vida de los estudiantes, investigadores y en última instancia de los ciudadanos.
-
Tecnologías cuánticas, supercomputación y otras tecnologías emergentes
Todas aquellas en fases embrionarias o de crecimiento y que no estén ampliamente adoptadas todavía, que puedan contribuir a la mejora o incluso revolución de procesos en nuestras instituciones en los próximos años con orientación al servicio a investigadores y miembros del entorno académico.Como tecnología protagonista para esta edición de las jornadas destacamos las Tecnologías cuánticas y las referentes a la supercomputación, pero esta línea es inclusiva a todas quellas que mejoren nuestras infraestructuras o servicios, los hagan más eficientes, sostenibles y/o incrementen sus capacidades.
Ejemplos de otras tecnologías emergentes (sin ser una lista cerrada) pueden ser: Tecnologías de nueva generación en redes (ópticas coherentes, 400G/800G, orquestación, telemetría, etc.), Web3, Observabilidad aplicada, Sistemas biométricos, Realidad aumentada/virtual/mixta/extendida, Metaverso, Gamificación, Blockchain, 5G/6G, Serverless/Edge Computing, Gemelo digital, robótica y automatización, Impresión 3D, etc
-
Inteligencia Artificial
La inteligencia artificial ha experimentado un gran avance en los últimos años, lo cual ha permitido el surgimiento de escenarios y aplicaciones que parecía que se tardaría mucho tiempo en alcanzar. En particular, la inteligencia artificial generativa (IA generativa) es un tipo de inteligencia artificial que puede crear ideas y contenidos nuevos, como conversaciones, historias, imágenes, videos y música. Esta tecnología está transformando profundamente los ámbitos en los que se aplica, incluyendo el ámbito educativo e investigador, ya que permite automatizar procesos, generar nuevos conocimientos mediante el análisis de grandes cantidades de datos, y mejorar la calidad de la enseñanza y la investigación, teniendo también en cuenta los aspectos de gobernanza y regulación de la IA.En esta línea se abarcarán experiencias, usos o planteamientos relacionados con cómo la inteligencia artificial está afectando o podrá afectar en ámbitos educativos y de investigación, tales como la integración con sistemas educativos inteligentes, generación automática de contenido educativo, personalización del aprendizaje, detección de plagio o fraude en publicaciones científicas, automatización del análisis de datos y modelos predictivos, asistentes virtuales y chatbots avanzados, o tecnologías de IoT.
-
Ciencia Abierta/Open Science
La ciencia abierta como nuevo paradigma de desarrollar la actividad científica a partir de los datos compartidos, en el contexto de la ENCA (Estrategia Nacional de Ciencia Abierta) y de la iniciativa EOSC (European Open Science Cloud).Las nuevas obligaciones TIC para las universidades y centros de investigación para dar soporte a la ciencia abierta y a los retos que plantea: generación masiva de datos; transmisión de datos mediante redes de alta capacidad; procesamiento de datos en entornos de supercomputación; gestión y catalogación de datos de investigación bajo principios FAIR; y publicación en repositorios de datos científicos.
El impacto de los principios europeos de soberanía digital y protección de datos en la actividad científica. La ciencia ciudadana. La publicación en abierto de resultados y datos de investigación.
Comité de programa
El comité de programa de las Jornadas Técnicas RedIRIS 2025 está compuesto por las siguientes personas:
- María Isabel Torres López - Universidad de Alcalá
- María José García Rodríguez - Universidad Atutónoma de Madrid
- Beatriz Remeseiro López - Universidad de Oviedo
- Carlos Delgado Kloos - Universidad Carlos III de Madrid
- Rubén Oliva Méntrida - Ministerio de Defensa
- José Muñoz de Luna - Centro Nacional del Hidrógeno
- Francisco Javier García Vieira - Red.es / RedIRIS
- Alberto Pérez Gómez - Red.es / RedIRIS
- Juan Antonio Gutiérrez Gil - Red.es / RedIRIS
- Esther Robles Blázquez - Red.es / RedIRIS
- Antonio Fuentes Bermejo - Red.es / RedIRIS
- José María Fontanillo Muñiz - Red.es / RedIRIS