Sumario
- Jornadas Técnicas RedIRIS 97
- Fase final de ATM
- Conectividad con EE.UU.
- Nueva versión del generador de Sendmail
- Servicio de Listas de Distribución DISEVEN
- Nuevas listas de distribución
- Nuevo grupo de trabajo DOCENCIA-NET
- Estado del grupo de cachés WWW en RedIRIS
- Estado del piloto de indexación por la red
- Nuevo equipamiento para el Servicio de News
- EuroCERT
- JENC8
- Quantum: el sucesor de TEN-34
- RedIRIS representado en DANTE
Jornadas Técnicas RedIRIS 97
Las Jornadas Técnicas de RedIRIS correspondientes a este año tendrán lugar en la Universidad de Zaragoza los próximos días 19, 20 y 21 de noviembre. En los días precedentes (17 y 18) se reunirán en la misma sede los Grupos de Trabajo que se encuentren en funcionamiento.
Como en años anteriores se trata de fomentar con este encuentro la coordinación e intercambio de información y experiencias entre los agentes más directamente implicados en la gestión de las comunicaciones de los centros afiliados.
La participación de las instituciones no es algo abierto, sino que se realiza a través de los PERs (Persona de Enlace con RedIRIS). Los asistentes a las Jornadas Técnicas de RedIRIS son expertos en comunicaciones, responsables de Informática y Comunicaciones de los centros y de las Comunidades Autónomas desde el punto de vista de redes regionales de I+D.
En esta ocasión ha tenido lugar una convocatoria de solicitud de ponencias y los temas fundamentales que se han solicitado han sido todos aquellos relacionados con la tecnología de red y sus aplicaciones, siempre dentro del marco de RedIRIS como red académica y de investigación española.
El plazo de inscripción se abrirá a principios de octubre y como ocurriera en años anteriores se realiza a través de las Personas de Enlace con RedIRIS (PERs) que serán quienes canalicen la representación de las distintas instituciones afiliadas ya que el aforo es limitado.
Se puede encontrar más información sobre el tema en la siguiente dirección:
![victor [dot] castelo [at] rediris.es dirección de correo](/iconos/template/sobre.png)
Fase final de ATM
Con estos nuevos enlaces ATM queda casi finalizado el despliegue de la tecnología ATM en todo el troncal de RedIRIS, tan sólo a falta de la instalación de la conexión con el nodo de La Rioja, que, debido al traslado del centro de calculo de la Universidad a un nuevo edificio, había sido pospuesto; es posible que a finales del mes de septiembre esté ya operativo.
La entrada en funcionamiento de cada nuevo enlace ATM dentro del troncal de RedIRIS, se lleva a cabo tras la instalación del equipamiento necesario en el nodo de la Comunidad correspondiente. Este equipamiento es similar en todos los nodos: un router marca CISCO, modelo de la serie 75XX, que incorpora una tarjeta ATM con capacidad de hasta 155 Mbps, una tarjeta de interfaz canalizado (E1) para soportar el backup vía RDSI primario (30 canales básicos de 64 Kbps cada uno) y tarjetas de puertos ethernet y serie para acometer los accesos de las instituciones a ese nodo.
Tras las oportunas pruebas y una vez que el equipo técnico de RedIRIS considera que el funcionamiento del nuevo acceso ATM es estable, se reconfigura el router para que el proceso de encaminamiento dinámico elija las rutas óptimas dentro de la red troncal, preferentemente las que van por ATM. Los accesos Frame-Relay actuales, pasan a ser accesos de backup de ese nodo hasta que se instalan los accesos RDSI primarios, momento en el que los accesos Frame Relay se dan de baja.
Con la extensión de ATM a todo el backbone de RedIRIS, disponemos de una red troncal de gran capacidad, estabilidad y flexibilidad.
![juancarlos [dot] moreno [at] rediris.es dirección de correo](/iconos/template/sobre.png)
Conectividad con EE.UU.
Desde aquí queremos concienciar a toda la Comunidad de RedIRIS de la importancia de hacer un especial buen uso de esta conectividad con EE.UU., conectividad que es difícil mejorar en el sentido del aumento del ancho de banda por sus elevadísimos costes. También conviene recordar que con la reciente puesta en marcha de la red europea TEN-34 disponemos desde el mes de mayo de este año de una conexión de alta velocidad (22 Mbps) todavía muy lejos de la saturación, por donde accedemos aproximadamente al 20% de la Internet. Muchos servidores y buscadores americanos populares disponen de réplicas en Europa accesibles desde RedIRIS a través de TEN-34 y conviene que los usuarios los descubran y aprovechen.
![juancarlos [dot] moreno [at] rediris.es dirección de correo](/iconos/template/sobre.png)
Nueva versión del generador de Sendmail
Se ha creado una nueva versión del generador (IRIS 2.0) para configurar el Sendmail de Berkeley (sendmail.cf). La nueva versión incorpora interesantes mecanismos de control de acceso para implementar en las Estafetas. Estos filtros de acceso a la Estafeta se incorporan a través de cuatro valiosísimas directivas -FEATURE()- desarrolladas por Diego López (Centro de Informática Científica de Andalucía). Este control es configurable por medio de un conjunto de ficheros específicos, que detallan el modo de acceso permitido en cada caso. En particular, es posible realizar las siguientes funciones:
- Denegar la ejecución de cualquier comando SMTP a los nodos a partir de su nombre DNS o su dirección IP.
- Aceptar o rechazar comandos SMTP MAIL a partir de la dirección de correo proporcionada en el comando o del dominio al que pertenezca la dirección.
- Aceptar o rechazar comandos SMTP RCPT a partir de la dirección de correo proporcionada en el comando o del dominio al que pertenezca la dirección.
- Aceptar o rechazar el reenvío de un mensaje en función de las direcciones o los dominios a los que pertenezcan las direcciones del remitente y del destinatario.
Esta nueva versión del generador permite de una forma muy cómoda realizar determinadas funciones como impedir el uso de nuestra Estafeta para encaminar correo hacia direcciones distintas de las de nuestro propio dominio, filtrar direcciones de spaming, etc. No sólo permite el filtro a nivel de dominio sino también de usuario.
La página Web donde podéis encontrar toda la documentación sobre esta nueva versión así como la posibilidad de generar vuestro propio sendmail.cf está en la siguiente dirección:
![jesus [dot] heras [at] rediris.es dirección de correo](/iconos/template/sobre.png)
Servicio de Listas de Distribución DISEVEN
Se puede encontrar más información en la siguiente dirección:
![jesus [dot] heras [at] rediris.es dirección de correo](/iconos/template/sobre.png)
Nuevas listas de distribución
Las nuevas listas de distribución que se han creado desde mayo de 1997 son las siguientes:
Lista: | Descripción: | Moderador |
---|---|---|
AEDEM-L | Asociación Europea de Dir. y Economía de la Empresa | José A. Jiménez Quintero, Dpto. Economía y Admón. de Empresas Univ. de Málaga |
CDE-ES | Foro sobre la Unión Europea y España | Alfonso Moreira Centro de Doc. Europea Univ. de Valencia. |
COLON | Historia y tecnología de la información
| Joaquín Soler Instituto Cervantes |
DERFINTRIB | Derecho Financiero y Tributario | Miguel Ángel Martínez Dpto. Dcho. Financiero y Tributario Univ. Complutense de Madrid |
H-BIO | Hª de la fauna y la vegetación | Juan P. Torrente Inst. Feijoo de Estudios del S. XVIII Univ. de Oviedo |
HERM | Banco de Datos y Ciencias Humanas | Jesús Luis Cunchillos Lab. de Hermeneumática, Instituto de Filología CSIC |
JUSTICIA | La Administración. de Justicia como Servicio Público | Luis Cueto Instituto Cervantes |
NEUROLOGIA | Foro sobre Neurología | Santiago Mola Caballero Unidad de Neurología Hospital del SVS Vega Baja |
OTORRINO | Foro sobre otorrino-laringología | Fernando Rdguez. de la Fuente Hospital Gral. de Guadalajara |
PAIDEIUS |
Innovación didáctica en Derecho
| Jesús Morales Arrizabalaga Facultad de Derecho Univ. de Zaragoza |
QUIMIO | Quimiometría y métodos matemático-estadísticos en Química | Jordi Riu Rusell Dpto. de Química Univ. Rovira i Virgili |
REDCLA | Red Científica de Latino América, RedCLA | Aldo-Pier Solari Dpto. de Biología Univ. Las Palmas de Gran Canaria |
REUMA | Foro sobre Reuma | Miguel Belmonte Univ. Jaume I |
TECHABLA | Foro sobre tecnología del habla | Javier Macías Guarasa Dpto. de Ingeniería Electrónica E.T.S.I. de Telecomunicación Univ. Politécnica de Madrid |
![jesus [dot] heras [at] rediris.es dirección de correo](/iconos/template/sobre.png)
Nuevo grupo de trabajo DOCENCIA-NET
Con el fin de tratar sobre temas relacionados con los servicios de comunicaciones en el entorno docente se ha creado un nuevo grupo de trabajo denominado DOCENCIA-NET. Este nuevo grupo de trabajo va dirigido a un sector muy específico como es el integrado por: técnicos de comunicaciones, responsables de Servicios Informáticos para estudiantes, responsables de Aulas de Informática, responsables de aplicaciones docentes en red y coordinadores de proyectos telemáticos aplicados a la docencia.
Como consecuencia lógica del uso de la red en el entorno académico cada vez es mayor la necesidad de integrar tanto la infraestructura de red como las herramientas de comunicaciones para su aplicación docente, y su uso por parte de profesores, estudiantes y la propia Universidad en la planificación de sus actividades.
Esta evolución repercute en unas necesidades técnicas específicas, y en la necesidad de estándares, herramientas, soluciones y servicios propios, así como criterios para la actuación de las personas técnicas encargadas de su instalación y mantenimiento. Se puede encontrar más información sobre el tema en la siguiente dirección:
![nacho [dot] solis [at] uam.es dirección de correo](/iconos/template/sobre.png)
Estado del grupo de cachés WWW en RedIRIS
El servicio de caché WWW de RedIRIS ha experimentado una notable mejora este verano al trasladarse el servicio a una nueva máquina que se dedicará exclusivamente a este servicio. La nueva caché tiene 16 Gb. de disco frente a los 8 anteriores y opera en una máquina cuya memoria también ha sido duplicada -ahora mismo 512 Mb-, aunque quizás lo más importante ha sido pasar de compartir máquina con otros servicios a la situación actual.
Las mejoras del servicio no se limitan sólo a la nueva máquina; la entrada en funcionamiento hace ya unos meses de la infraestructura de red TEN-34 con Europa ha hecho posible una coordinación más eficiente con las cachés hermanas europeas.
Veamos los datos estadísticos que describen mejor el cambio de situación: la duplicación del tamaño de la caché ha afectado a los porcentajes de acierto de tráfico TCP pasando de tener un 16% en peticiones y 5% en bytes la primera semana de marzo a 30% en peticiones y 22% en bytes la primera semana de septiembre. El cambio a una máquina no sobrecargada afecta a los tiempos de respuesta: en marzo 12 segundos para los documentos en la caché y 30 segundos para los documentos no almacenados en la caché, la primera semana de deptiembre tenemos que los documentos en la caché se sirven en poco más de un segundo (1,3 de media) y los fallos de caché en una media de quince segundos. Se pueden consultar las estadísticas actuales en el apartado correspondiente a las páginas del servicio.
Otra mejora importante es la buena respuesta de los centros afiliados a RedIRIS que se han decidido a instalar una caché en su organización. Ya son treinta las registradas y están listadas en la siguiente dirección: http://www.rediris.es/si/cache/caches.es.html. Es fundamental la instalación de una caché en cada institución afiliada a RedIRIS para ir consiguiendo canalizar todo el tráfico http de usuarios a través de la red de cachés. Las instrucciones sobre el sencillo montaje de una caché Squid en una máquina Unix así como el registro de las cachés y su integración en el grupo se encuentran accesibles en las páginas del servicio http://www.rediris.es/si/cache. Esperamos que pronto se registren las instituciones que faltan.
Para que los usuarios conectados a organizaciones que todavía no tengan una caché puedan también beneficiarse de este servicio, RedIRIS ha puesto a disposición de todos los usuarios de nuestra red una caché secundaria; consulte las páginas del servicio para instrucciones sobre la configuración del acceso a través de esta caché.
Para terminar animamos al lector a que consulte las Recomendaciones Generales en la utilización de la WWW descritas en las páginas del servicio de Caché WWW de RedIRIS, resumen de las páginas de la iniciativa Cache-Now y que describen los pequeños esfuerzos necesarios que debemos hacer todos (usuarios, administradores de servicios Web y de redes) para optimizar los resultados de la utilización de cachés WWW.
![javier [dot] puche [at] rediris.es dirección de correo](/iconos/template/sobre.png)
Estado del Piloto de indexación por la red
A principios de julio se comenzó activamente con el grupo de indexación iris-index cuya idea fundamental era realizar una serie de pruebas para la puesta en marcha de una estructura que permitiese el intercambio de información indexada entre diferentes centros.
Se pretendía generar una documentación basada en la experiencia del grupo que permitiese que cualquier persona responsable de un servidor web pudiera poner al alcance de los demás la información que creyese conveniente. Para ello es el propio centro el que indexa la información de su web y retransmite a otros buscadores remotos sólo la esencia de esa información, haciéndose un uso más eficiente de los sistemas y líneas de comunicaciones.
El piloto se inició con 5 centros que tuvieron que realizar las siguientes tareas:
- Instalación de Harvest 1.5 como software para realizar el indexado de los servidores en cada centro participante.
- Creación de un recolector (gatherer) con información local (g).
- Creación de un intercambiador (broker) basado en ese Gatherer que será el que exporte la información a RedIRIS (b).
- Un nodo nacional en el nivel 0 (RedIRIS) que recibiera toda la información.
- Nodos regionales, en el nivel 1 que creen un broker con la información de los brokers finales y con la información de su propio broker. Esta información la exportaría al nodo en el nivel 0.
- Nodos finales en el nivel 2 que tendrían que generar un gatherer y un broker y exportarlo a los nodos regionales o directamente al de RedIRIS.

Nos encontramos actualmente en esta fase y parece que la estructura final puede ser similar a la que estamos usando ya que aunque sólo tenemos un centro de nivel 1 con uno de nivel 2 y cuatro de nivel 2 intercambiando información directamente con el de RedIRIS, las pruebas de consultas han sido satisfactorias.
Actualmente estamos evaluando la posibilidad de desarrollar una herramienta que introduzca automáticamente la meta información en las páginas y que extraiga los campos clave usando para ello unas especificaciones proporcionadas por el usuario.
Si se desea más información puede obtenerse en las páginas del grupo de trabajo iris-index en la siguiente dirección:
![javier [dot] masa [at] rediris.es dirección de correo](/iconos/template/sobre.png)
Nuevo equipamiento para el Servicio de News
Desde este verano disponemos del equipamiento necesario para la ampliación del servicio de NetNews de RedIRIS que se estaba viendo desbordado por la cantidad de tráfico recibido y el número creciente de nodos conectados.
El equipamiento adquirido consiste en un nuevo servidor dedicado: Un SUN Ultra-2 con dos procesadores a 300 Mhz y 512 MB de RAM. El espacio de almacenamiento de artículos está formado por 10 GB repartidos entre 6 controladoras SCSI diferentes conectadas por fibra óptica al servidor.
Aprovechando la menor actividad durante el período estival hemos probado y configurado este nuevo equipamiento, y procedido a la migración de gran parte de las herramientas que corrían en el servidor antiguo a este nuevo mucho más potente. De esta forma el servicio de Netnews ha quedado configurado con dos servidores dedicados: uno para la distribución nacional y nodo europeo del NewsBone (news.rediris.es), y otro como servidor de Madrid (news-2.rediris.es) y acceso de lectura para usuarios de centros con pocos recursos ubicados en Madrid, o con acceso a RedIRIS a través del servicio RedIRISdial.
En ambos servidores se han aplicado las restricciones siguientes:
Máximo nº, de artículos cruzados (crossposting): | 10 |
Límite de EMP (máximo n nº, de postings con el mismo subject): | 10 |
Tamaño máximo de artículo: | 300 Kb. |
Tamaño máximo del archivo de backlog (batchfile) para cada nodo: | 20 Mb. |
Jerarquías distribuidas: | Big8 + alt + regionales ... |
Otras jerarquías se distribuirían bajo demanda de los centros afiliados y en función de los recursos técnicos disponibles. | |
Toda la información referente al servicio ha sido actualizada en consecuencia y puesta al servicio de la comunidad de RedIRIS en el siguiente URL:
Seguiremos trabajando para garantizar la estabilidad de este servicio, intentando homogeneizar las herramientas para la coordinación entre responsables técnicos del servicio en cada nodo y poder así adecuar este servicio a las necesidades de los usuarios.
![juan [dot] garcia [at] rediris.es dirección de correo](/iconos/template/sobre.png)
EuroCERT
El piloto EuroCERT se divide en tres fases claramente diferenciadas (cuyas especificaciones están disponibles en el web de EuroCERT: http://www.eurocert.net/ ). La primera fase (establecimiento de una estructura organizativa, servidores de informacion, listas, etc.) se ha completado con éxito. Durante la segunda fase, programada en principio para este otoño, se comenzará a dar un servicio básico de coordinación de incidentes entre los distintos equipos de seguridad europeos (identificación y puesta en contacto de entidades implicadas, difusión controlada de información confidencial en base a las legislaciones específicas y a políticas locales de los distintos equipos, etc.). Finalmente, la tercera fase abordará también medidas preventivas, tales como la organización de cursos y la investigación aplicada.
La reunión se centró en la evaluación de la primera fase del piloto y en los requisitos planteados por la segunda. Se determinó la necesidad de una fase de transición, que durará hasta el primer trimestre de 1998.
Aunque el piloto en sí se ha creado en el marco de las redes académicas europeas, el servicio final que se pretende implantar NO estará limitado a las mismas. Es por tanto importante que cualquier entidad dedicada a la prevención o actuación en incidentes de seguridad en Europa se ponga en contacto con los gestores de EuroCERT con el doble fin de darse a conocer al resto de entidades similares y permitir una estimación inicial de la demanda de este tipo de servicios, con vistas a darle las dimensiones adecuadas.
Para cualquier consulta relacionada con EuroCERT, DANTE y UKERNA han habilitado
la direccion eurocert [at] eurocert [dot] net. Asimismo se publicará
información periódica sobre este piloto en varias listas de
seguridad, y en particular en la lista del grupo de trabajo sobre seguridad de
TERENA (WG-SEC).
Para más información sobre EuroCERT están disponibles en la red los siguientes recursos:
- Servidor WWW: http://www.eurocert.net
- Servidor FTP: ftp.eurocert.net
- WWW de RedIRIS: http://www.rediris.es/cert/internacional.es.html
- Listas de correo:
public [at] eurocert [dot] net (abierta)
euro-irt [at] eurocert [dot] net (restringida a entidades registradas por EuroCERT)
client-irt [at] eurocert [dot] net (restringida a entidades que contribuyen económicamente al piloto)
- Direccion email:
eurocert [at] eurocert [dot] net(cualquier consulta)
![ruben [dot] martinez [at] rediris.es dirección de correo](/iconos/template/sobre.png)
JENC8
Siguiendo la tradición establecida por su predecesora RARE desde sus orígenes, TERENA organizó el octavo JENC (Joint European Networking Conference) (http://www.terena.nl/conf/JENC8.html).
La Conferencia tuvo lugar del 12 al 15 de mayo en Edimburgo, teniendo como anfitriones a UKERNA junto con la Universidad de Edimburgo.
En un intento de exponer las estrategias y presentar las nuevas tecnologías de redes, en el JENC8 se reunieron más de 420 participantes procedentes de 42 países de todo el mundo. El lema de la conferencia de este año fue: "Diversidad e integración: El nuevo panorama de redes europeo".
Gran parte de las ponencias giraron en torno a Internet2 y Next Generation Internet como respuestas a la evolución de las redes de investigación y comerciales en los Estados Unidos de Norteamérica y que de alguna forma tendrán su correspondencia en Europa.
Se apunta como algo muy importante de los nuevos desarrollos la disponibilidad de una calidad de servicio garantizada. Al mismo tiempo se constata que la evolución de las redes en el panorama europeo necesita cada vez más de la cooperación de todos, con la implicación de las fuentes de posibles recursos y de conocimiento y de todos los sectores de cara a lograr una clara mejoría en el entorno de las tecnologías de la información. Fue también destacable la presencia de numerosas ponencias en el entorno de la educación.
La conferencia del año 1998 sufrirá algunas modificaciones, es muy probable que ya no se denomine JENC y por razones de determinadas coincidencias cambia la época de celebración ya que será en Dresde (Alemania) del 26 al 29 de octubre de 1998 y será acogida por el DFN.
![victor [dot] castelo [at] rediris.es dirección de correo](/iconos/template/sobre.png)
Quantum: el sucesor del TEN-34
El proyecto TEN-34 que interconecta en estos momentos a la mayoría de las redes de investigación de Europa y que está financiado por la Comisión Europea, finaliza en julio de 1998. Es evidente que se necesita un sucesor que permita mantener, no solamente la continuidad de los servicios, sino que además se adapte a la evolución de las necesidades del colectivo investigador.
En abril de 1997 fue presentado el proyecto Quantum (QUAlity Network Technology for User-oriented Multi-media) como una propuesta a la convocatoria del Programa de Aplicaciones Telemáticas de la Comisión Europea, dentro del apartado de Telematics for Research. El consorcio estaba formado por CSIC/RedIRIS (España), DANTE, DFN (Alemania), GR-NET (Grecia), INFN (Italia), Renater (Francia), SWITCH (Suiza) y Telebit (Dinamarca), siendo DANTE el coordinador del proyecto.
Los objetivos principales del proyecto Quantum son: la realización de pruebas y puesta en práctica, en entornos controlados de laboratorio y de red de área extensa, de nuevos protocolos y desarrollos tecnológicos, validando la aplicación de calidad de servicio asegurada en entornos multimedia de tiempo real y tratando de optimizar el ancho de banda empleado.
Es muy probable que Quantum se convierta en la evolución del TEN-34 y que el resto de las redes de investigación europeas se añadan al actual consorcio.
La nueva red que salga de Quantum proporcionará servicios IP con accesos de 155 Mbps, con reserva de ancho de banda para IP y otros servicios, así como la posibilidad de existencia de redes privadas virtuales que puedan cubrir las necesidades de determinados grupos de usuarios o proyectos de investigación.
Seguramente, además de la conectividad europea, el sucesor contemplará la conectividad transatlántica hasta puntos de acceso (EuroPoPs) situados en los Estados Unidos de Norteamérica, desde donde se realizarán las conexiones necesarias con otras redes de investigación americanas.
![victor [dot] castelo [at] rediris.es dirección de correo](/iconos/template/sobre.png)
RedIRIS representado en DANTE
Recordamos que DANTE (Delivery of Advanced Network Technology to Europe) se estableció en 1993 como unidad operativa para la organización y gestión de servicios avanzados telemáticos para la comunidad científica europea. DANTE ha gestionado la realización de grandes proyectos de infraestructura de comunicaciones como EuropaNET y TEN-34, y de aplicaciones de red como MailFLOW, NameFLOW, etc.
Es evidente que la presencia de una persona de RedIRIS dentro de este importante órgano de decisión de DANTE permitirá tener la máxima información con gran anticipación en el tiempo, lo que proporcionará claros beneficios para la red de investigación española.
![maria [dot] bolado [at] rediris.es dirección de correo](/iconos/template/sobre.png)