Tecnolog�as Multimedia comunidad RedIRIS

Indice

Introducci�n salas

Tanto el espacio como el equipamiento adecuados para el desarrollo de sesiones de videoconferencia va a depender en gran medida de las condiciones particulares que dicha sesi�n conlleva. Es decir, ser�n muy distintas las condiciones necesarias si lo que se pretende es celebrar una reuni�n a dos bandas entre un peque�o grupo de investigadores o si lo que se pretende es impartir una asignatura o parte de ella por videoconferencia, donde parte de los alumnos son presenciales y otra parte son remotos. Por esto se ha elaborado el presente documento teniendo en cuenta estos distintos enfoques, de tal forma que se establezca una caracterizaci�n de la sala en funci�n de unos par�metros de equipamiento y sobre todo, sobre la base de la finalidad fundamental que se le pretende dar a dicha instalaci�n. En cualquier caso no habr�a que perder de vista que este documento tan s�lo pretende ser una ayuda para aquellas personas u organismos que est�n a la busca de una soluci�n de videoconferencia apropiada a sus necesidades, proporcionando unas l�neas b�sicas a seguir, siendo cada caso particular y distinto.

 

El motivo fundamental de celebrar una sesi�n de videoconferencia puede ser muy variado. Hoy en d�a, resulta una herramienta que proporciona un considerable ahorro de tiempo y dinero para muchos organismos que disponen su organizaci�n fragmentada en varias localizaciones, como por ejemplo los distintos Campus de una Universidad. A menudo resulta de gran utilidad para celebrar reuniones a distancia entre personas con intereses comunes, compartir informaci�n entre un grupo de investigadores, etc. Pero cada vez est� siendo m�s utilizada como una parte importante de la ense�anza reglada o como apoyo a la formaci�n especializada o de post-grado, permitiendo hacer llegar ciertos eventos que, en principio, s�lo ser�an accesibles por un grupo reducido de personas (por ejemplo una operaci�n en un quir�fano) a un grupo mucho m�s numeroso y en tiempo real. Adem�s, la tendencia a utilizar determinadas formas de comunicaci�n ya estandarizadas permite comunicardos o varios puntos cualesquiera del planeta, pudiendo as� acercarnos a grandes eventos o personalidades que de otra forma ser�an de dif�cil acceso.

En la caracterizaci�n de los espacios no s�lo se van a tener en consideraci�n los equipos electr�nicos necesarios sino que se van a se�alar tambi�n otros aspectos a menudo olvidados y que tambi�n son de gran importancia en las instalaciones de este tipo. Claro est� que las limitaciones con las que cualquiera sepuede encontrar, de presupuesto o de espacio f�sico, a menudo impiden que se aborden en su totalidad las recomendaciones te�ricas que aqu� se dar�n en base a unas condiciones que se describir�n como las �ptimas y que, siempre que fuera posible, se deber�an cumplir.

En principio, en toda infraestructura para dar soporte a la videoconferencia van a coexistir diversos elementos comunes. El elemento central ser� el equipo de comunicaciones que podr� ser uno o varios, en funci�n de la flexibilidad del sistema para utilizar diversos est�ndares. En torno a este elemento habr� que considerar el sistema de audio y v�deo que permita el env�o y recepci�n de las diversas se�ales audiovisuales y adem�s, en funci�n de la complejidad de la instalaci�n, algunos elementos de control para una mejor integraci�n de las infraestructuras. Junto con estos cuatro grandes bloques (comunicaci�n, audio, v�deo y control) incluiremos otros elementos, digamos asociados, como el mobiliario, el espacio f�sico o la iluminaci�n.

 

 

Tipos de salas en funcion de sus prestaciones

Salas de reuniones (nivel 1)

Descripci�n

La infraestructura m�s simple la constituir� aquella que permita la celebraci�n de una sesi�n de videoconferencia en una sala m�s bien peque�a entre peque�os grupos de personas. Se tratar� de una sala utilizada habitualmente para celebrar reuniones presenciales y que de forma puntual acoja la celebraci�n de reuniones remotas. En este caso las prestaciones ser�n las m�nimas imprescindibles, esto es, posibilidad de videoconferencia mediante tecnolog�a H320 (RDSI) � H323 (redes IP). El elemento fundamental en este caso es el equipo de comunicaciones o CODEC (codificador-decodificador) a utilizar.

Caracter�sticas de la sala

         ESPACIOS:Las exigencias en este caso, desde el punto de vista del espacio, ser�n m�nimas. Tan solo se debe contar con una sala t�pica de reuniones, donde los intervinientes se sienten en torno a una mesa, dejando uno de los extremos de la misma disponible para la correcta visualizaci�n de la pantalla correspondiente, donde se mostrar� la se�al remota. Dimensiones aproximadas de este tipo de salas ser�an de superficie entre 15-25 m2 aproximadamente.

         ACUSTICA: Desde el punto de vista ac�stico, sin llegar a resultar cr�tico, interesar� que la sala resulte poco reverberante a efectos de conseguir una correcta audici�n de las se�ales de audio, as� como situada en un entorno poco ruidoso o correctamente aislado ac�sticamente. Se har� un mayor hincapi� en el siguiente modelo que se describir�.

         ILUMINACION: Desde el punto de vista de la iluminaci�n interesar� que la sala se pueda oscurecer de alguna forma, siendo mejor la utilizaci�n de luz artificial que natural (en caso de tener ventanas montar persianas o cortinas opacas). La iluminaci�n artificial se recomienda que sea difusa (por ejemplo mediante la utilizaci�n de fluorescentes). En caso de utilizar una proyecci�n de v�deo siempre se habr� de considerar que dicha proyecci�n quede preservada de iluminaci�n directa (natural o artificial).

         MOBILIARIO-DECORACION: Con respecto al mobiliario o la decoraci�n hay que tener en cuenta la necesidad de que las personas que intervengan tengan tras de s� un fondo que permita el correcto contraste de la imagen con respecto a dicho fondo. Por ejemplo, una persona que tenga tras de s� una pared totalmente blanca y vestida con ropas claras producir� una se�al de v�deo de muy mala calidad, sin contraste alguno, de tal forma que tras la codificaci�n de dicha se�al por el equipo de videoconferencia, en especial en transmisiones con poco ancho de banda (por ejemplo RDSI a 64 Kbit/s) ser� recibida y mostrada en el lugar remoto de forma apenas perceptible. Es por ello que se recomienda que las paredesen torno a la mesa, dispongan de alg�n tipo de decoraci�n que permita la distinci�n con respecto al plano del interviniente (mobiliario, cortinas, moqueta, etc.) En cuanto al mobiliario es recomendable huir de aquellos que introduzcan superficies muy pulidas (mesas de cristal, vitrinas, etc.) que producen reflexiones ac�sticas de considerable energ�a, por lo que deterioran la calidad de escucha en la sala. S� resulta muy aconsejable disponer de mobiliario, en particular la mesa, con posibilidad de integrar el cableado t�cnico necesario, lo que evitar� el tendido de cables hacia las paredes o sobre la mesa, con el consiguiente peligro y deterioro est�tico de la sala.

Figura 1. Sala de reuniones

Equipamiento necesario

Como se ha comentado, el elemento principal en este caso es el CODEC. De entre las diversas tecnolog�as que se pueden utilizar (ver apartado Tecnolog�as de Teleducaci�n), lo recomendable es un equipo que permita el empleo de las tecnolog�as H320 y H323 indistintamente. Existen equipos como los Viewstation de la firma Polycom, que permiten la utilizaci�n de ambas tecnolog�as. Adem�s estos equipos incorporan la c�mara de v�deo de forma integrada, por lo que no es necesario instalar estas en la sala. Dicha c�mara se puede controlar de forma remota con mando a distancia por infrarrojos (posici�n y zoom). Existe la posibilidad de utilizar uno de estos equipos con configuraci�n de MCU H320 (Multipoint Control Unit) para videoconferencias multipunto (ver apartado Conferencias Multipunto). Este elemento se puede disponer de forma permanente o bien utilizarlo como elemento desmontable (dejando las conexiones necesarias). El propio equipo tambi�n incorpora un micr�fono omnidireccional que se coloca en sobremesa, se deber� utilizar de forma que la distancia respecto al conferenciante no sobrepase los dos metros aproximadamente de distancia (para mesas no muy grandes). El equipo tambi�n presenta la posibilidad de conectar una se�al de v�deo-audio externa (como un reproductor de v�deo, c�mara de documentos, DVD, etc.)

El otro elemento a considerar ser�a la pantalla de proyecci�n. La soluci�n m�s econ�mica es utilizar un monitor de TV con entrada externa de v�deo y audio (o euroconector), de tal forma que las salidas de audio y v�deo del CODEC se conectar�n a las entradas correspondientes de dicho monitor. Evidentemente en funci�n de las distancias con respecto a las posiciones de visionado se deber� elegir un tama�o de pantalla adecuado (se recomienda una tama�o nunca inferior a 28�). El equipo de videoconferencia se podr�a, en este caso, situar justo encima del monitor.

Otra opci�n ser�a utilizar una proyecci�n de v�deo (ca��n de proyecci�n) con lo que se podr�a conseguir una pantalla de mayor tama�o. Adem�s este proyector de v�deo se podr�a utilizar tambi�n, juntamente con un ordenador, para realizar presentaciones gr�ficas. En este caso, se deber�an por tanto incluir los siguientes elementos:

  • Proyector de v�deo: se recomienda tecnolog�a de un tubo. Las caracter�sticas de luminancia depender�n de las condiciones de la salapero, al menos, de 1000 l�menes ANSI. Este equipo se puede montar en un soporte de techo para realizar una proyecci�n frontal o bien en retroproyecci�n (algo m�s caro). Con la retroproyecci�n se consigue una mejor calidad de proyecci�n, con un mayor rendimiento lum�nico del equipo, adem�s de ser una soluci�n est�ticamente m�s lograda, por su integraci�n con el resto de la sala. Tan solo hay que tener en cuenta el espacio que se habr� de �comer a la sala� para la instalaci�n del equipo (aproximadamente 1.5 m. para una pantalla de 1,8 m. de ancho)
  • Pantalla de proyecci�n: de dimensiones apropiadas para la sala, teniendo en cuenta la distancia desde el proyector (cada modelo de proyector presenta un gr�fico tama�o de pantalla/distancia, en funci�n de la �ptica que utiliza). Se recomienda que sea el�ctrica, para su enrollado autom�tico, y de alto rendimiento lum�nico. En caso de utilizar retroproyecci�n el tipo de pantalla ser� Fresnel, apropiada para este tipo de montaje.
  • Altavoces de escucha: el sonido del CODEC habr� que amplificarlo para su reproducci�n en uno o dos altavoces de sala (en caso de utilizar un CODEC con salida mono se puede utilizar un �nico altavoz). Se pueden utilizar altavoces autoamplificados para simplificar la instalaci�n. La ubicaci�n id�nea ser� a ambos lados de la pantalla si la instalaci�n se hace en est�reo (dos altavoces) o uno �nico en el centro (si la instalaci�n es mono), cuidando de no disponerlos de forma que radien cerca del micr�fono ambiente. Se recomienda la utilizaci�n de cajas ac�sticas con altavoces de medios/agudos (woofer de 4-8 pulgadas y tweeter) siendo suficientes potencias entre 30-60 W rms por canal.

Posibilidades de mejora

La descripci�n anterior resume el equipamiento m�nimo necesario para una correcta instalaci�n pero, evidentemente, se pueden realizar sustanciales mejoras que, aun a costa de elevar el presupuesto, redunden en una mejora de prestaciones o simplemente resulten est�ticamente m�s elaboradas. Como posibilidades de mejora, en especial desde el punto de vista de la integraci�n, se podr�a incluir, siempre que no sea necesario un elevado tama�o de pantalla (es decir para salas m�s bien peque�as) un monitor de plasma como superficie de visionado. Estos monitores, dado su reducido fondo (pocos cent�metros) permiten una mejora est�tica con respecto a un monitor de TV. De forma que se puede lograr un tama�o de pantalla, por ejemplo, de 42 pulgadas de diagonal con tan solo cinco cent�metros de fondo. Una posibilidad est�ticamente muy lograda ser�a montar en un soporte elevador de suelo dicho monitor a un extremo de la mesa, de tal forma que durante las reuniones por videoconferencia el monitor oculto habitualmente bajo la mesa, se eleve quedando a ras de la misma, conformando una mesa redonda virtual con el personal remoto. L�gicamente este tipo de monitores resulta bastante m�s caro que los normales de TV, siendo en precio comparable a un buen proyector de v�deo.

Otra posibilidad de mejorar la instalaci�n ser�a incluir microfon�a sin cables o aumentar la dotaci�n de micr�fonos con cable, de mejor calidad que el del equipo de videoconferencia, mezclando dichas se�ales microf�nicas para conformar una �nica se�al de audio para ser enviada al CODEC. Dado que m�s adelante (en niveles superiores de salas donde se utilizan) se entrar� m�s en detalle en estos aspectos, se deja para entonces su explicaci�n a fondo.

Aulas de docencia (nivel 2)

Descripcion

Se tratar� de un espacio adecuadamente acondicionado para impartir formaci�n s�ncrona a un grupo m�s o menos numeroso de alumnos. Las necesidades de dise�o en este caso respecto al anterior son mucho m�s exigentes, de tal forma que, como se ver� a continuaci�n, la infraestructura necesaria resulta ser mucho m�s compleja. Se deber� poder impartir y recibir formaci�n desde la misma, por lo que la infraestructura audiovisual y de comunicaciones deber� estar dise�ada teniendo en cuenta este aspecto. Se tratar�, en principio, de una sala de mediano aforo (20-80) personas. La sala, adem�s, podr� ser utilizada de forma habitual como aula multimedia, aprovechando los recursos para mejorar las posibilidades de realizar presentaciones gr�ficas y audiovisuales. Se puede ver a continuaci�n una foto con una sala de este tipo.

Figura 2. Sala tipo para docencia

 

Caracteristicas de la sala

         ESPACIOS: Respecto a las dimensiones de este tipo de aulas, como dato orientativo, se puede hablar de una superficie entre 25-60 m2. S� es importante tener en consideraci�n la altura de este tipo de aulas: debe ser suficiente para facilitar la ubicaci�n y visi�n correcta de una pantalla de proyecci�n desde cualquier punto de la sala, as� como para poder colgar en la misma focos u otros accesorios. Sin embargo un techo demasiado elevado, por otro lado, aumentar�a el volumen total por lo que tambi�n lo har�a el Tiempo de reverberaci�n, empeorando la inteligibilidad en la sala (a menos que se tratara ac�sticamente de forma eficaz para minimizar esteefecto) . Es aconsejable un valor de altura entre cuatro y seis metros, dependiendo tambi�n de la disposici�n geom�trica de la misma. La disposici�n del aula debe diferenciar claramente cuatro zonas: mesa del profesor o conferenciante (en un plano m�s elevado que el resto), pantalla de proyecci�n-pizarra, zona de alumnos y cabina de control (ver figura n�3). Es muy importante disponer de un espacio t�cnico apropiado, independizado del resto donde se disponga todo el equipamiento necesario y se facilite la labor de los t�cnicos. Este espacio (cabina de control) deber� estar aislado ac�sticamente del resto de la sala y permitir el correcto visionado de toda la sala desde su interior mediante la correspondiente ventana de visionado (debe ser abatible para permitir la escucha directa del sonido en la sala) .

         ACUSTICA: Las condiciones ac�sticas deber�n ser adecuadas para la escucha de la palabra, por lo que se habr� de conseguir valores del tiempo de reverberaci�n bajos (inferiores a 1 segundo a frecuencias medias), por lo que se deber� tratar ac�sticamente en la mayor�a de los casos algunas de las superficies l�mites, en especial el techo, mediante la colocaci�n de materiales absorbentes a frecuencias medias-altas. La sala tambi�n deber�a presentar un correcto aislamiento ac�stico respecto al posible ruido procedente de salas anexas o el exterior, siendo aconsejable la ubicaci�n de este tipo de salas en entornos poco ruidosos (tratar de que no se encuentren muy cerca pasillos de acceso o circulaci�n de mucho tr�nsito, cafeter�as, etc.)

         ILUMINACION: Las condiciones de iluminaci�n, tambi�n son un factor muy importante a considerar. Como ya se coment� anteriormente, se preferir� iluminaci�n artificial a natural, por lo que la sala ideal ser� aquella que carezca de ventanas, pudiendo ejercerse un control total sobre la iluminaci�n, incluso pudiendo regularla en intensidad (dimerizaci�n). Dado que los niveles de iluminaci�n ser�n distintos seg�n la zona que se trate, lo ideal es disponer de tres o cuatro zonas de luz independientes, regulables en intensidad, a saber: una zona sobre la mesa de conferencias (que deber� disponer de iluminaci�n adecuada durante la celebraci�n de videoconferencias), una zona distinta en el entorno de la pantalla de proyecci�n que posibilite apagar dicha zona durante las proyecciones, una o dos zonas de p�blico (en funci�n del aforo de la sala). De esta forma se podr�n realizar diversas configuraciones de iluminaci�n en funci�n de la utilizaci�n de la sala en cada momento.

         MOBILIARIO-DECORACION: Existen varios aspectos a tener en cuenta, que se pasan a indicar. Por un lado hay que contar con un fondo apropiado tras la mesa de conferencias. Este fondo, que podr� ser de motivo institucional, aportar� a la imagen de v�deo un contraste adecuado, por lo que se seleccionar�n colores que �funcionen� bien en v�deo, que no sean muy saturados, como el azul, crema, etc. Ser�a posible sustituir este fondo por una cortina, panel, etc. Adem�s habr� que disponer de una mesa de conferencias apropiada para albergar los equipos necesarios (ordenador, monitor, c�mara de documentos, etc.)

Equipamiento necesario

La infraestructura b�sica necesaria ser� la siguiente:

         EQUIPOS DE VIDEO

         2 C�maras de v�deo con posicionador y zoom controlables de forma remota, una enfocando la mesa de presidencia y la otra enfocando a los alumnos

         1 Proyector de v�deo (retro-proyecci�n o con pantalla para proyecci�n frontal)

         1 Matriz de v�deo y audio de, al menos, 8 entradas y 8 salidas,

         1 Grabador-reproductor de v�deo (formatos recomendados: DV, DVD, VHS)

         1 Monitor de v�deo en cabina

         1 Monitor de v�deo para el profesor

         1 C�mara de documentos

         1 Convertidor de VGA a v�deo PAL

  • EQUIPOS DE AUDIO

         2 Conjuntos de microfon�a inal�mbrica (solapa y mano)

         1 Mesa de audio de 8 canales mono y dos est�reo, dos auxiliares, salida master y monitores (configuraci�n m�nima)

         2 Monitores de escucha en cabina autoamplificados

         2 cajas ac�sticas para el aula (dos v�as)

         1 Etapa de potencia para sonorizar las cajas ac�sticas

  • EQUIPAMIENTO DE CONTROL E ILUMINACION

Sistema de control para gobernar las c�maras, proyector, c�mara de documentos, matriz de v�deo, grabadores-reproductores, volumen de la sala e iluminaci�n. El sistema se podr� controlar v�a panel t�ctil.

Focos de luz fr�a para videoconferencia (2 Ud.)

1 PC multimedia con monitor 15�, distribuci�n y selecci�n de se�ales VGA

Figura 3. Vista en planta de la sala y disposici�n de la cabina

 

 

  • EQUIPOS DE COMUNICACIONES

Al menos se dispondr� de un CODEC H.320/H.323 siendo interesante poder disponer de un equipo MCU (unidad de control multipunto), siendo v�lidas las recomendaciones realizadas en el punto anterior (salas de reuniones). La posibilidad de disponer de m�s de una tecnolog�a de videoconferencia va a depender de las necesidades de cada caso, en funci�n del tipo de comunicaci�n m�s id�nea (ver apartado Tecnolog�as de Teleducaci�n). En caso de disponer de m�s de un equipo (tecnolog�a) de videoconferencia, se deber�n aumentar el n�mero de entradas y salidas necesarias en la matriz y en la mesa de audio.

Figura 4. Disposici�n de los equipos en la cabina de control

 

 

         DESCRIPCI�N DE LA INSTALACI�N

 

A continuaci�n se analizan los aspectos t�cnicos principales de este tipo de instalaci�n.

 

         CABINA DE CONTROL Y ESTRADO

En la sala de control se ubicar�n los distintos equipos, montados en rack. Sobre una encimera se dispondr�n los monitores, mesas de audio y dem�s equipamiento auxiliar. Se puede observar en la figura 3 una fotode la disposici�n de los equipos en una cabina de control.

Como se puede observar en la siguiente foto (figura 5), sobre el estrado se dispondr� de una mesa de presidencia con un fondo institucional de color azul o similar para las transmisiones por videoconferencia as� como de un ordenador con su correspondiente monitor as� como la c�mara de documentos. A la derecha de esta mesa, mirando desde la zona de audiencia, se ubica una pantalla de proyecci�n el�ctrica para proyecci�n frontal (2 m.x1.80 m.).

Figura 5. Disposici�n del profesor en una aula de videoconferencia

 

 

 

SISTEMA DE PROYECCI�N Y MONITORADO DE VIDEO

El proyector tipo LCD deber� tener suficiente luminosidad para que la iluminaci�n de la sala no perjudique demasiado la calidad de la visi�n (se recomienda 1500-2000 l�menes), con posibilidad de admitir se�ales de ordenador (resoluci�n XGA o superior) y se�ales de v�deo. El profesor podr� seguir a los alumnos remotos mediante el correspondiente monitor de visionado (este podr� ser un monitor convencional TRC de 28� o un monitor de plasma que se podr� colgar del techo en la misma l�nea de c�mara, de tal forma que cuando el profesor mire dicho monitor, a su vez, parezca que mira a la c�mara) . En la cabina se habr� de disponer de uno o dos monitores de control para el seguimiento, preparaci�n y control de las distintas se�ales de v�deo.

 

MATRIZ DE VIDEO

Todas las se�ales de v�deo (tanto fuentes de v�deo como destinos) se conectar�n a la matriz, de tal forma que mediante el sistema de control se podr� direccionar cualquier entrada hacia cualquier salida.La matriz de v�deo deber� realizar la conmutaci�n durante el intervalo vertical de la se�al de v�deo.

La se�al del ordenador podr� ser proyectada, a la vez que convertida a v�deo para poder ser enviada al equipo de videoconferencia (convertidor VGA-PAL). Un factor a tener en cuenta es la posible ampliaci�n a corto o medio plazo de la instalaci�n, con la incorporaci�n de nuevos equipos o facilidades por lo que a menudo resulta muy conveniente sobredimensionar la instalaci�n, en especial la matriz de v�deo, con el fin de dar cabida a la incorporaci�n de estos nuevos equipos o aumentar la flexibilidad de la instalaci�n distribuyendo tomas auxiliares tanto de audio como de v�deo en la sala (en el estrado y en la cabina de control). De esta forma resulta mucho m�s econ�mico abordar este sobredimensionamiento en el momento de la instalaci�n que a posteriori, cuando resulta m�s costoso el tendido de nuevas l�neas de cableado. En la figura 6 se puede ver un diagrama t�pico de conexi�n.

 

CAMARAS DE VIDEO

Las c�maras motorizadas (dos al menos) podr�n ser controladas de forma remota (posici�n y zoom) siendo muy pr�ctico disponer de la posibilidad de grabar �presets� para su posterior llamada desde el sistema de control (el modelo SONY EVI-D31 dispone de esta posibilidad) Se recomienda utilizar un cableado de buena calidad para preservar en la medida de lo posible a la se�al de interferencias no deseadas. Igualmente tanto el cableado de v�deo como el de audio deber� separarse de forma clara del tendido de l�neas el�ctricas para evitar ruidos no deseados. El profesor tendr� a su disposici�n una c�mara de documentos (tambi�n llamada proyector de opacos) en la que podr� mostrar transparencias u objetos a la vez que escribir sobre papel, siendo el espacio que sustituye a la pizarra. Esta se�al podr� ser proyectada en la sala, as� como enviada al equipo de videoconferencia.

 

SISTEMA DE SONORIZACION

El sistema de sonido deber� contemplar dos aspectos, la mezcla de se�ales y env�os, que se realizar� en una mesa de audio y el equipo de sonorizaci�n en sala (microfon�a y amplificaci�n). La mesa de audio deber� admitir la conexi�n de todas las se�ales microf�nicas y de l�nea que se han de manejar as� como disponer del n�mero suficiente de env�os auxiliares, en funci�n del n�mero de equipos a utilizar. Se recomienda, al menos, una mesa con 8 canales microf�nicos/l�nea y dos canales est�reo, adem�s de un total de cuatro env�os auxiliares, salida master y salida de monitores y grabaci�n. En cuanto a la microfon�a, al menos, se recomienda disponer de dos conjuntos inal�mbricos, uno de mano (para las preguntas de los alumnos) y otro de solapa (para el profesor). El hecho de utilizar el profesor un micro inal�mbrico aumenta la flexibilidad de sus movimientos, si bien ser�a perfectamente factible utilizar microfon�a de conferencias con cable. Es importante cuidar de que los micr�fonos tengan un patr�n de directividad unidireccional (cardioide, hipercardioide) para evitar realimentaciones y ecos en la medida de lo posible, siendo en cualquier caso de gran importancia un correcto ajuste de los distintos niveles de audio durante las sesiones de videoconferencia (pudiendo mejorarse con el uso de mezcladores autom�ticos de micr�fono y canceladores de ecos como se propondr� en el apartado de mejoras posibles).

En cuanto al sistema de amplificaci�n, se habr� de dise�ar en funci�n de las caracter�sticas de la sala (tama�o, geometr�a, ac�stica, etc.), siendo aconsejable la utilizaci�n de cajas ac�sticas de dos v�as (medios-agudos) y una etapa de potencia correctamente dimensionada para las cajas ac�sticas que habr� de alimentar.

 

SISTEMA DE CONTROL

Aunque no sea totalmente imprescindible, s� es m�s que aconsejable disponer de un sistema centralizado de control que permita el manejo de todos los equipos de una forma c�moda y r�pida (c�maras, matriz, etc. ) . Para ello existe m�s de una opci�n en el mercado, siendo igualmente v�lidas, radicando la diferencia en la correcta programaci�n a medida que se implemente para cada caso. Esta programaci�n habr� de efectuarse teniendo en cuenta las caracter�sticas peculiares de la instalaci�n y las distintas posibilidades de configuraci�n. Para el manejo de todo el sistema bien desde la mesa de conferencias, bien desde la cabina de control se podr� disponer de un panel t�ctil o PC de control.

Figura 6. Diagrama de bloques de interconexi�n de los sistemas de audio y v�deo

SE�ALES DE ORDENADOR

Al menos se contar� con un ordenador en la mesa de presidencia que permitir� la utilizaci�n de presentaciones gr�ficas tipo Power Point, herramientas de colaboraci�n, etc. Dicho PC se recomienda que disponga de kit multimedia para poder reproducir clips de v�deo o presentaciones multimedia. Si se disponen de varias tomas VGA para ordenadores (en cabina o en otros puntos de la sala) se deber� contar con un selector VGA as� como un distribuidor que permita el env�o de la se�al seleccionada a los distintos equipos (monitores de ordenador, proyector de v�deo, convertidor VGA-v�deo). Todos estos equipos deber�n soportar las resoluciones t�picas de trabajo (XGA o superior).

GRABADORES Y REPRODUCTORES DE AUDIO Y VIDEO

Al menos se deber�a contar con un equipo que permita la grabaci�n y reproducci�n de v�deo en alguno de los formatos existentes siendo el m�s econ�mico y m�s extendido el VHS, aunque el de menor calidad de grabaci�n al tratarse de un sistema no profesional. En caso de recurrir a este sistema de v�deo s� es muy recomendable utilizar equipos multinorma que, al menos, permitan la reproducci�n en los distintos sistemas de color (PAL, NTSC, SECAM). Siempre que el presupuesto lo permita habr�a que disponer de un sistema de grabaci�n de mayor calidad, como el sistema digital DV, Betacam, etc. Tambi�n se recomienda disponer de un equipo reproductor en formato DVD de v�deo y un grabador-reproductor de cassette.

Posibilidades de mejora

Al igual que se coment� en el modelo anterior (punto 2.1.4) se pueden mejorar sensiblemente las posibilidades de operatividad y prestaciones en una instalaci�n de este tipo. A continuaci�n se propondr�n algunas posibles mejoras, describi�ndose la repercusi�n de dicha mejora sobre la calidad o prestaciones de las instalaciones.

         Utilizaci�n de unaunidad de mezcla de se�ales de v�deo (anal�gicas o digitales). Esto permitir� manejar durante una emisi�n en directo o grabaci�n una serie de se�ales de v�deo de forma f�cil, sincronizada y con posibilidad de efectuar transiciones y fundidos entre ellas, mejor�ndose considerablemente la calidad de la producci�n en emisiones de videoconferencia o en la preparaci�n de programas grabados. Incluso se podr�an emplear efectos (chroma key), t�tulos, composiciones de im�genes (Picture-in-picture) etc. en funci�n del tipo de mesa de v�deo seleccionado.

         Creaci�n de una imagen de v�deo a partir de la composici�n de dos de ellas, Picture-in-picture. Esto facilita mostrar en una �nica imagen dos ventanas de v�deo, por ejemplo una grande con la presentaci�n gr�fica o transparencia y otra m�s peque�a con la imagen del profesor, pudiendo seleccionarse el tama�o y posici�n de cada una de las ventanas de v�deo.

         Disponer de varias tecnolog�as de videoconferencia o codecs. Por ejemplo disponer de la posibilidad de utilizar de forma simult�nea tecnolog�as H320 (RDSI) con equipos H.323, ATM o Multicast. En este caso el n�mero de entradas y salidas necesarias de v�deo en la matriz aumentan (una entrada y salida m�s por cada nuevo equipo) as� como el n�mero de canales de entrada y salidas auxiliares necesarios en la mesa de mezclas de audio.

         Aumentar la flexibilidad de manejo de se�ales VGA (de ordenador) introduciendo una matriz RGB que sustituya a la combinaci�n de selector y distribuidor de VGA. El problema que presenta es el encarecimiento de la instalaci�n al ser equipos muy caros.

         Disponer de un PC para la captura y digitalizaci�n de se�ales de v�deo de forma que se pueda grabar v�deo en disco duro. Otra posibilidad muy recomendable es utilizar un sistema de streaming que permita la difusi�n en directo o diferido de eventos que ocurran en la sala.

         Dimerizaci�n de la iluminaci�n de sala: permitir� controlar la intensidad luminosa de cada una de las zonas de luz, pudiendo controlarse generalmente de forma remota y programada por el sistema de control.

         Monitor de plasma: Otra posibilidad de mejorar la calidad de visi�n por parte del profesor de los alumnos remotos es sustituir el monitor de TV por una pantalla plana de 42� � 50� que adem�s permitir� la reproducci�n de se�ales de ordenador.

         Aumentar la dotaci�n microf�nica: La calidad del audio va a depender en gran medida de la calidad de los elementos seleccionados, empezando por los micr�fonos. Se podr� aumentar el n�mero de micr�fonos existentes e incluir una serie de micr�fonos con cable especiales para conferencia de elevada calidad y diagramas de directividad unidireccional.

         Utilizar un mezclador autom�tico de micr�fonos. De esta forma se va a conseguir disminuir el riesgo de acoples y realimentaciones, que aumentan en funci�n del n�mero de micr�fonos que se utilicen de forma simult�nea. De esta forma todas las se�ales de micro se mezclar�an previamente a la mesa de audio, siendo necesario utilizar un �nico canal de la mesa para controlar todas estas se�ales.

         En caso de ser necesario, por las especiales caracter�sticas ac�sticas de la sala, se puede recurrir a un anti-feedback o eliminador de realimentaciones, que mejorar�n considerablemente la calidad de escucha de las se�ales microf�nicas.

         Distribuci�n de un n�mero suficiente de tomas auxiliares de v�deo y audio para la conexi�n eventual de equipos en diversos puntos de la sala, en especial en el estrado y la cabina de control.

         Inclusi�n de diversos formatos de grabaci�n y reproducci�n de audio y v�deo. Por ejemplo en v�deo se puede contar con sistemas DV, Betacam, DVD. En equipos de audio se puede disponer de reproductores de cassette, CD, DAT � Mini-Disc.

Salones de actos. (nivel 3)

Descripcion

El siguiente paso en el modelo que estamos describiendo lo constituir�n aquellas salas de gran aforo que se utilizar�n generalmente para muy diversos usos. De esta forma quedar�an aqu� encuadrados Salones de Actos, Auditorios y dem�s salas polivalentes como suele ser el Aula Magna de una Universidad (Figura 6). Dado que en este apartado del documento se est�n repasando las infraestructuras necesarias tanto audiovisuales como de comunicaciones para el uso de las tecnolog�as de videoconferencia, en este caso va a ser v�lido todo lo dicho en el apartado anterior, variando simplemente el dimensionamiento y algunos otros aspectos m�s relacionados con la utilizaci�n de la sala para otro tipo de actos que los meramente de videoconferencia, como se ver� a continuaci�n.

Caracteristicas de la sala

         ESPACIOS:Este tipo de salas suele presentar unas dimensiones considerables, con un escenario elevado respecto al plano del p�blico y una altura considerable, existiendo a veces dos niveles en la zona de butacas, estando esta generalmente escalonada o en pendiente para permitir una correcta visi�n del escenario. El escenario suele tener unas elevadas dimensiones, en funci�n tambi�n del tipo de actos a celebrar, siendo necesarias unas adecuadas dimensiones (con altura suficiente) en especial para la representaci�n de teatro, conciertos, etc. donde se precisa de focos, barras de decorados y de luces. El aforo puede ser variable desde 80-100 personas hasta varios cientos en el caso de grandes auditorios.

         ACUSTICA: Al ser el volumen muy elevado, por lo tanto se van a registrar generalmente elevados tiempos de reverberaci�n,tambi�n las caracter�sticas ac�sticas van a ser especialmente cr�ticas, por lo que un adecuado dise�o o acondicionamiento ac�stico se hace imprescindible.

         ILUMINACION: La iluminaci�n tambi�n ser� otro aspecto con especial dedicaci�n por el tipo de actos a desarrollar no siendo este el motivo principal de este documento. Tan solo se dir� que se deber�n contar con una distribuci�n de circuitos de luces para la disposici�n de focos en el escenario y fuera de �l. Todos estos circuitos deber�n estar convenientemente regulados (dimmers) siendo controlados desde una mesa de luces en cabina o el escenario. La luz de sala igualmente deber� estar convenientemente dimerizada.

         MOBILIARIO Y DECORACION: Tal como ya ocurr�a en el modelo anterior se hace necesario disponer de una cabina de control bien dimensionada desde donde centralizar el trabajo de los t�cnicos, con vista frontal al escenario y generalmente en un plano elevado respecto al patio de butacas. El tipo de materiales elegido para la terminaci�n interior de la sala contribuir� de forma determinante en la ac�stica de la misma as� como en la distribuci�n de la energ�a sonora en los distintos puntos de la sala. En cuanto al mobiliario de conferencias, se deber� contar con una mesa de presidencia que en este caso deber� tener capacidad para varias personas, siendo la caracter�stica fundamental que va a diferenciar este tipo de instalaciones de las anteriores, que este mobiliario no puede tener car�cter permanente sino que se utilizar� tan s�lo en determinadas ocasiones, por lo que todas las conexiones deber�n estar previstas con esta finalidad (cajas de conexiones en suelo y paredes), as� como el equipamiento asociado. Otro elemento t�pico es la utilizaci�n de atriles m�viles. El fondo apropiado en este caso se podr� crear mediante cicloramas retro-iluminadoso decorados.


Figura 6. Sal�n de Actos

Equipamiento necesario

En este caso, en el aspecto que nos interesa, s�lo se tendr� en cuenta la incidencia de este tipo de salas en el dise�o del equipamiento necesario para la realizaci�n de sesiones de videoconferencia. Generalmente este tipo de salas se utilizar� con tecnolog�as de videoconferencia no para la docencia como en el caso anterior, sino m�s bien para la transmisi�n de determinados actos como congresos, seminarios, etc. a otros puntos, as� como para permitir la participaci�n de conferenciantes remotos por videoconferencia.

Teniendo en cuenta estas premisas, en principio, ser� v�lido el equipamiento ya comentado en el modelo anterior con la salvedad del dimensionamiento de la instalaci�n y la necesidad de incluir alg�n otro elemento. Por lo tanto las diferencias sustanciales van a ser:

         Se deber� contar con varias c�maras repartidas por la sala para poder captar diversos planos del escenario y del p�blico asistente. Estas c�maras deber�n ser igualmente controlables de forma remota. En este caso se hace casi imprescindible contar con equipos de mezcla de im�genes (mesa de v�deo) que se propon�an como mejora en el caso anterior.

         Se ha de contar con un sistema de microfon�a de conferencias, siendo interesante contar con una unidad de debate que permita la moderaci�n por parte de una unidad de presidencia, as� como un sistema mezclador de dichas se�ales microf�nicas. Igualmente se habr� de aumentar la dotaci�n de microfon�a inal�mbrica siendo aconsejable la utilizaci�n de equipos que trabajen en la banda de UHF con sistema Diversity (duplicidad de antena). A menudo estos sistemas de debate suelen ir asociados con sistemas de votaci�n, donde cada congresista puede ejercer desde su posici�n su voto, siendo el resultado visible en una pantalla instalada a tal efecto.

         Se habr� de dimensionar adecuadamente la mesa de audio, con un n�mero suficiente de canales de entrada (24 o m�s) y salidas auxiliares (8 o m�s), siendo aconsejable la utilizaci�n de unidades digitales que permitan la automatizaci�n de escenas.

         Se habr� de contar con una instalaci�n suficientemente flexible desde el punto de vista de las conexiones de audio y v�deo, de tal forma que permita la conexi�n de un equipo o env�o a diversas partes de la sala y del escenario. Suele ser aconsejable contar con patch pannels de audio y v�deo para aumentar dicha flexibilidad sin excesivo aumento del coste.

         La matriz de v�deo deber� estar suficientemente dimensionada para permitir el direccionamiento de todas las fuentes y destinos posibles (matriz de 16x16 o superior)

         El sistema de controlen este tipo de salas se hace imprescindible, siendo igualmente necesaria una programaci�n a medida y correctamente implementada. Se deber� distribuir el n�mero necesario de tomas (bus de comunicaciones) del sistema de control para permitir multiposicionar el interface de control.

         El sistema de proyecci�n en este caso deber� ser de mucha mayor potencia debido a las distancias elevadas a las que se suele proyectar as� como a las necesarias grandes dimensiones de pantalla que se habr�n de utilizar. A menudo se utilizan pantallas de entre 4 y 6 metros de ancho o bien sistemas de vidi-wall. Los proyectores de v�deo deber�n ser de gran luminosidad y calidad (3000 l�menes o superior).

         El monitorado desde el escenario se har� mediante la conexi�n de monitores de retorno frente o sobre la mesa de presidencia. Siendo generalmente necesario incluir monitores de audio sobre dicho escenario para sonorizar este espacio.

         El sistema de sonorizaci�n de sala en este caso es mucho m�s complejo, como cabe esperar, siendo generalmente necesario la utilizaci�n de un sistema distribuido de altavoces que permita la correcta sonorizaci�n de todos los puntos. En salas muy grandes se deber�n utilizar unidades de retardo para las se�ales de los altavoces que sonorizan las partes m�s retrasadas de la sala.

         Generalmente tambi�n se habr� de contar con diversos est�ndares profesionales de grabaci�n-reproducci�n de v�deo para una mayor flexibilidad.

         En cuanto a los equipos de comunicaciones, es aplicable lo dicho hasta el momento, siendo aconsejable disponer de m�s de una tecnolog�a de videoconferencia.

         A menudo resulta de gran utilidad disponer de un sistema de distribuci�n de audio (splitters) para permitir la conexi�n y difusi�n a medios de comunicaci�n del audio de la sala o del audio de una videoconferencia.

         Otro aspecto no comentado hasta el momento y que s� resulta apropiado para este tipo de salas es la instalaci�n de un sistema de traducci�n simult�nea. Los aspectos a tener en cuenta son los siguientes:

  1. N�mero de cabinas de traducci�n a habilitar. En funci�n del n�mero de idiomas simult�neos. En cada cabina se habr� de montar un pupitre de traductor con micr�fono y auricular de escucha, siendo a veces necesario instalar un monitor de v�deo para el seguimiento del conferenciante.
  2. La tecnolog�a a utilizar. Lo m�s extendido es el sistema por radiaci�n de infrarrojos, siendo tambi�n posible la distribuci�n v�a radio o por cable, habilitando en este �ltimo caso tomas de conexi�n en los asientos.
  3. El n�mero de participantes (n�mero de receptores con auriculares en el caso de utilizar tecnolog�a por infrarrojos) as� como el n�mero de canales sintonizables en funci�n del n�mero de idiomas traducidos.
  4. En caso de un sistema por infrarrojos el �rea que hay que cubrir influir� en la colocaci�n y potencia de los radiadores IR necesarios
  5. La interconexi�n del sistema de conferencias (microfon�a) con el sistema de traducci�n, para hacer llegar el audio a los traductores.